Universidad
Nacional Autónoma de México
Colegio de
Ciencias y Humanidades
Plantel Sur
Estructuras que participan en la nutrición
autótrofa (raíz, tallo y hoja)
Integrantes:
Piñón
Martínez Abril
Ramírez
Ortiz Carlos Abraham
Suárez
Serrano Amelie
Santillán
Núñez Ana Paulina
Vázquez
Malagó Daniel
Fecha de
entrega: 21 de octubre de 2013
Planteamiento de las hipótesis:
¿Dónde elaboran las plantas sus alimentos?
Las plantas elaboran su alimento en las hojas donde se desarrolla la
actividad fotosintética.
¿Cómo participa la raíz en la nutrición
autótrofa?
Ayuda a conducir sales minerales, así como agua, los cuales ayudan a la
creación del alimento.
¿Qué función desempeña el tallo en la
nutrición heterótrofa?
El tallo ayuda a darle soporte a la planta, además de desempeñar un papel
como conductor, es decir, éste conduce toda la materia absorbida con la raíz
hasta las hojas de las plantas.
Introducción
Las células que tienen nutrición
autótrofa fabrican materia orgánica propia a partir de materia inorgánica
sencilla. Para realizar esta transformación, las células de nutrición autótrofa
obtienen energía de la luz procedente del Sol. El término autótrofo procede del
griego y significa "que se alimenta por sí mismo".
La fotosíntesis es un proceso que
transforma la energía de la luz en energía química. Consiste en la elaboración
de azúcares a partir del CO₂, sales minerales y
agua con ayuda de la luz solar.
En la fotosíntesis participan
diferentes estructuras vegetales, como la raíz, el tallo y las hojas.
La raíz es el órgano
que se encuentra debajo de la tierra. Su función es sujetar la planta y
absorber las sales minerales y el agua del suelo. Fisiológicamente, las raíces
efectúan la absorción de agua y sales minerales del suelo, necesarios para la
síntesis de moléculas orgánicas. Los minerales disueltos son conducidos hacia
el tallo y las hojas a través de tejidos vasculares. En su estructura, los
tejidos vasculares están formados por células alargadas que permiten la
conducción de agua y minerales desde el suelo hacia las hojas (xilema) o de los
materiales elaborados en las hojas hacia las raíces (floema). Este eficiente
sistema se conoce como “sistema conductor vegetal”.
A partir del tallo, se
desarrollan las ramas en donde nacerán las hojas, las flores y los frutos. Por
el interior del tallo circula la savia, constituida por la mezcla de agua y
minerales que la planta absorbe del suelo. Estructura por la cual transportan
el agua y las sales minerales desde la raíz a la hoja, y los productos de la
fotosíntesis desde la hoja a la raíz y al resto del vegetal. Así mismo funciona
como soporte de la planta,
La hoja es una de las
partes más importantes de los vegetales puesto que es la parte de la planta que
está encargada de realizar la fotosíntesis , así como la respiración y la
transpiración vegetal. Esto con ayuda de los estomas que forman parte de ella
que al abrirse permiten la entrada y salida de gases con la consecuente pérdida
de agua a la atmósfera en forma de vapor.
Objetivos:
· Conocer diferentes tipos de
raíces.
· Mostrar la presencia de
sistemas conductores en las plantas.
Observar las células estomáticas en hojas vegetales.
Material:
Portaobjetos y cubreobjetos
Navaja o bisturí
Material biológico:
Zanahoria
Raíz de cebolla de cambray
Raíz de ajo. NOTA: Si el ajo
no presenta raíces, puedes dejarlo sobre agua sin sumergirlo durante 2 o 3
días.
Tallo y hoja de apio
Raíz, tallo y hoja de betabel
Jugo de betabel
Espinaca
Hoja de lirio
Sustancias:
Agua destilada
Equipo:
Microscopio óptico
Procedimiento:
A. Raíz
Observa los diferentes tipos de raíces y dibújalos. Enseguida haz cortes
transversales y procede a observarlos con ayuda del microscopio.
B. Tallo
Realiza un corte transversal del tallo de apio y de la zanahoria y
obsérvalos al microscopio con el objetivo de 10x. Con ayuda de un libro trata
de identificar las estructuras que observas.
Luego vierte el jugo de
betabel en un matraz Erlenmeyer de 500 ml. Corta el extremo inferior del tallo
del apio e introduce el apio en el matraz que contiene el jugo de betabel. Deja
que el apio permanezca el mayor tiempo posible dentro del jugo de betabel. Una
vez que ha transcurrido el tiempo señalado, retira el apio del matraz, quita el
exceso de jugo y realiza un corte transversal del tallo que no estuvo
sumergido. Obsérvalo al microscopio con el objetivo de 10x ¿Qué observas?
¿Notaste algún cambio en el apio después de haberlo dejado sumergido dentro del
jugo de betabel?
Posteriormente realiza cortes transversales de las partes del tallo de
betabel que estuvieron sumergidas y obsérvalas al microscopio con el objetivo
de 10x. Con ayuda de un libro identifica las estructuras que se observan.
C. Hoja
Realiza preparaciones temporales de la epidermis de la hoja de lirio
para observar las células estomáticas. Con ayuda de un libro identifica las
células estomáticas y dibújalos.
Resultados:
Estomas
Análisis de los resultados:
Al realizar
cortes a la raíz de una planta, teníamos la idea de que sólo observaríamos un
sistema de conducción, sin embargo después de investigar y realizar el
experimento llegamos a darnos cuenta que la raíz sirve para anclar la planta al
suelo y corregimos el error común de que la raíz absorbe nutrientes del suelo,
para así dejar claro que lo que hace es succionar agua y sales minerales del
suelo. Teníamos la idea de que el tallo sólo servía para conducir fluidos,
después de experimentar pudimos diferir que el tallo transporta la sabia. Más
tarde al investigar podemos afirmar que el tallo se compone de Xilema y Floema;
la xilema es un tejido leñoso que además de conducir el agua y las sales
inorgánicas por toda la planta, también sirve como soporte mecánico. La floema
por su parte es un tejido vascular que conduce azúcares y otros nutrientes
sintetizados. La hoja es una de las plantas más importantes de los vegetales
puesto que es la parte de la planta que está encargada de realizar la función
clorofílica, así como la respiración y la transpiración vegetal.
Discusión
El
equipo, en conjunto, funciona bien. Nos dividimos el trabajo, cada quien hace
su parte y después entre todos la juntamos y analizamos si está bien o no. A la
hora de hacer el informe de las prácticas, a cada uno le toca hacer una
diferente. Pero siempre buscando lo mejor para el equipo y para que todo salga
bien.
Conclusiones
La práctica fue importante ya que
después de la observación a través del microscopio conocimos diferentes tipos
de raíces e identificamos las estructuras y funciones de estás, que participan
en la nutrición autótrofa como la raíz que sirve para realizar la absorción de
agua y sales minerales, el tallo que transporta la savia (materia inorgánica) y
posteriormente la savia elaborada (materia orgánica) y las hojas que realizan
la fotosíntesis.
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema15/images15/planta.jpg
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0574-02/nutricion_dos.htm
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema15/images15/planta.jpg
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0574-02/nutricion_dos.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario